¿Cardioversión o desfibrilación?

¿Cardioversión o desfibrilación?

¿Cardioversión o desfibrilación?

Aprende a diferenciarlas (rápido y sin líos)

Cuando se trata de arritmias, actuar rápido es clave… pero actuar bien es vital.

Y una de las dudas más comunes (y también más importantes) es saber cuándo utilizar una cardioversión y cuándo una desfibrilación.

Aquí te lo explicamos de forma clara, con ejemplos y notas rápidas que te pueden salvar el turno.

La diferencia clave

Cardioversión

  1. Se usa para arritmias rápidas con pulso.

  2. La descarga eléctrica se sincroniza con la onda R del ECG.

  3. Objetivo: restaurar el ritmo sinusal.

  4. Se utiliza en casos como:

  5. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida

  6. Flutter auricular

  7. Taquicardia supraventricular paroxística

  8. Taquicardia ventricular monomórfica sostenida con pulso

  9. Taquicardia polimórfica con pulso (siempre que no esté causada por QT largo, hipokalemia o hipomagnesemia – en esos casos se debe corregir la causa primero)

Notas rápidas:

  1. Siempre valorar la estabilidad hemodinámica del paciente.

  2. Usar sedación si está consciente.

  3. La descarga debe estar sincronizada para evitar que caiga sobre la onda T (riesgo de fibrilación ventricular).

 

Desfibrilación

  1. Indicada en situaciones de emergencia.

  2. Para arritmias sin pulso.

  3. La descarga NO se sincroniza con el ECG.

  4. Se aplica de forma inmediata ante actividad eléctrica caótica o ausente del corazón.

Se utiliza en:

  1. Fibrilación ventricular (FV)

  2. Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)

Notas rápidas:

  1. No sincronizar.

  2. Usar la máxima energía recomendada (dependiendo del desfibrilador: monofásico o bifásico).

  3. No sedación: el paciente está inconsciente.

  4. Iniciar protocolo de RCP de inmediato si no hay respuesta tras la descarga.

    Preparación del paciente para una cardioversión eléctrica

    1. Valorar el tipo de arritmia y si hay inestabilidad hemodinámica.

    2. Monitorizar ECG, tensión arterial y saturación de oxígeno de forma continua.

    3. Canalizar un acceso venoso para la administración de sedación o medicación antiarrítmica.




Sabemos que en plena acción no hay tiempo para dudar, compi. Por eso, estos recursos claros, visuales y directos te ayudarán a tener lo que necesitas… ¡Justo cuando lo necesitas!

TE PODRÍA INTERESAR